La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la boca, el aire penetra de modo más corta y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado desarrolla la potencial de manejar este proceso para evitar tirezas inútiles.
En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones bruscos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no Clases de Canto Respiracion permitía interpretar a plenitud los mecanismos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.